Los vinos de San Juan
<!DOCTYPE html><html><head></head><body><p>Frescos y fáciles de beber, en ellos se siente la expresión de la fruta madura con suaves estructuras.</p></body></html>
Por Verónica Gurisatti
San Juan está ubicada en la región de Cuyo y ocupa el segundo lugar en las estadísticas del vino argentino, tanto en superficie de viñedos como en volumen de vino producido. Junto con Mendoza representa el 92% de la superficie plantada, el 86% del total de los viñedos y el 95% de las bodegas. Es un oasis rodeado de cordones montañosos y posee una sucesión de valles muy aptos para el cultivo de la vid como Tulúm, Ullúm-Zonda, Pedernal y Calingasta.
En los últimos años, bodegas decididas a invertir más se equiparon con maquinarias de última generación, tanques de acero inoxidable, refrigeración computarizada, barricas de roble y enólogos cada vez más especializados con el objetivo de elaborar vinos de alta calidad y gracias a ese crecimiento en calidad y cantidad, la provincia se convirtió en la segunda productora a nivel nacional y una de las regiones vitivinícolas más importantes del país.
La reconversión que tuvieron los cultivos está a la vista: en 1990 las uvas de alta calidad enológica sólo representaban el 17% del total de la producción destinada a vinificar y veinticinco años más tarde aquella cifra ascendió al 50%. Desde entonces, San Juan fue aumentando las calidades de sus vinos, en función de las nuevas tecnologías y las exigencias del mercado, y ese desarrollo amplió las fronteras e hizo que los vinos sanjuaninos de alta gama estén presentes tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El terroir
El terroir sanjuanino es muy singular ya que tiene casi 300 días de sol al año, gran amplitud térmica, muy pocas lluvias y humedad relativa baja, lo que genera uvas de muy buena calidad. Por eso muchas bodegas mendocinas compran uvas en San Juan, ya que la producción creció mucho más que la capacidad instalada para elaborar vinos. Ya sea por la calidad o por precio, la uva sanjuanina siempre se vende muy bien en la provincia de Mendoza.
Las uvas
Si bien el Syrah se convirtió en la cepa emblema hay otras variedades que se adaptaron muy bien al terroir y son muy apreciadas en el mercado. El 64% de las uvas de alta calidad son tintas y la principal es el Syrah (en cuanto a superficie) y le siguen la Bonarda, el Cabernet Sauvignon y el Malbec. Entre las blancas se destacan el Torrontés, el Viognier, el Chardonnay, el Pinot Grigio y entre las rosadas casi el 100% corresponde a la uva Cereza.
El presente
El afán de superación y el desarrollo tecnológico hicieron que esta árida provincia diera lugar a fértiles valles y montañas donde se cultivan variedades vinícolas que recibieron muchos premios nacionales e internacionales. Probablemente la provincia necesite un poco más de empuje y comunicación, y mayor voluntad en conjunto por parte de las bodegas, pero hoy podemos asegurar que San Juan tiene excelentes vinos y un gran potencial de crecimiento.
El futuro
La expresión varietal genuina y los componentes aromáticos propios de los vinos de San Juan son la llave para abrir el mercado mundial, cuyo potencial es grandísimo. Hoy, los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Reino Unido, Países Bajos, Rusia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, México, etc., y los vinos más demandados son el Malbec, el Cabernet Sauvignon, el Syrah, el Merlot, el Chenín y el Chardonnay.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
ver todos

Guía MICHELIN 2025

Bonvivir Wine Tour Vol. 2

Escapadas para Amantes del Vino

Verano 2025: 5 imperdibles en Mendoza

Consejos Indispensables a la hora de visitar bodegas

Durigutti en lo más alto de enoturismo argentino
¿por qué suscribirme a bonvivir?

ETIQUETAS ORIGINALES
- Recibís en tu casa etiquetas originales seleccionadas por expertos.

CREDENCIAL CLUB LA NACION
Tenés descuentos permanentes en Tienda BONVIVIR.

DEGUSTACIONES Y EVENTOS
- Tenés acceso a experiencias del mundo del vino.