0

La arquitectura de las bodegas

Algunas impactan con sus diseños y son ideales para visitar, no solo sus vinos sino también por su arquitectura.

BONVIVIR

7 de noviembre de 2014

Notas:

<!DOCTYPE html>



Por Ver&oacute;nica Gurisatti

 

Las nuevas bodegas no s&oacute;lo ofrecen vinos para comprar y degustar sino que adem&aacute;s son proyectos arquitect&oacute;nicos a gran escala donde el dise&ntilde;o cumple un papel primordial. Actualmente, muchas de ellas tambi&eacute;n cuentan con restaurante, wine bar y salas de arte hasta posadas y spa. Por eso hoy en d&iacute;a, con el auge del enoturismo, las visitas ya no son simples circuitos y mientras que las m&aacute;s antiguas establecen los recorridos de forma tradicional, las m&aacute;s nuevas como Valle Perdido, Del Fin del Mundo o Patritti incluyen galer&iacute;as para ver todos los pasos del proceso de vinificaci&oacute;n: desde la llegada de la uva hasta la fermentaci&oacute;n y la crianza.

 

Un poco de historia
La historia del vino en la Argentina tiene m&aacute;s de 400 a&ntilde;os y antiguamente las bodegas eran espacios integrados a las casas como galpones de adobe al fondo de la propiedad. Se pisaba la uva a pie en lagares y luego se volcaba el contenido en tinajas de barro y cuando la fermentaci&oacute;n estaba lista se envolv&iacute;a en totora h&uacute;meda (una planta local) y se llevaba en carretas a lejanos lugares. Cuando lleg&oacute; el ferrocarril a Mendoza trajo inmigrantes, ladrillos y t&eacute;cnicas de construcci&oacute;n que aportaron los ingenieros italianos y la vitivinicultura floreci&oacute;.

 

De 1950 al 80 tanto la arquitectura como la calidad del vino decrecieron, se detuvo la construcci&oacute;n y la producci&oacute;n volvi&oacute; a los galpones, hasta que a fines de los ochenta todo volvi&oacute; a cambiar gracias al furor por el vino del Nuevo Mundo, la globalizaci&oacute;n y el turismo enol&oacute;gico que enriquecieron la situaci&oacute;n. Algunos bodegueros viajaron al exterior para conocer los mercados y volvieron hablando de una gran transformaci&oacute;n, donde la calidad, la definici&oacute;n de la imagen de marca y las regiones productoras eran cada vez m&aacute;s importantes.

 

Arquitectura moderna
La arquitectura moderna se convirti&oacute; en una estrategia m&aacute;s para competir y para mostrar y reflejar los valores y filosof&iacute;a de las marcas. Antiguamente las bodegas estaban incluidas en las casas, hoy est&aacute;n integradas al paisaje. Los arquitectos tienen esto muy en cuenta en las decisiones est&eacute;ticas y buscan mimetizarse con el entorno a trav&eacute;s de materiales &aacute;ridos como piedra, cemento y plantas de la zona. En Mendoza en la mayor&iacute;a de las entradas a las bodegas se ven plumerillos, jarillas, retamas y cortaderas que son plantas nativas que, adem&aacute;s de ser representativas y realzar el verde de los vi&ntilde;edos, no necesitan gran mantenimiento.

 

El estudio de arquitectura de Eliana B&oacute;rmida y Mario Yanz&oacute;n fue pionero en desarrollar este tipo de obras y desde los a&ntilde;os ochenta comenzaron a involucrarse en proyectos vitivin&iacute;colas de peque&ntilde;a y mediana escala. Al principio s&oacute;lo con algunos reciclajes y luego, con los a&ntilde;os, llegaron a construir imponentes bodegas que se funden con la Cordillera. En la actualidad, sus apellidos son sin&oacute;nimo de grandes obras y entre las m&aacute;s destacadas de las &uacute;ltimas d&eacute;cadas se encuentran O. Fournier (foto), Salentein y su complejo cultural Killka, Atamisque, S&eacute;ptima, Finca Sophenia, Dante Robino y Pulenta Estate, entre otros ejemplos.

 

El gran cambio
Hasta hace poco, los arquitectos hac&iacute;an &uacute;nicamente los planos y los en&oacute;logos los vinos, pero eso hoy cambi&oacute; y trabajan en equipo. Hoy el en&oacute;logo tiene una gran participaci&oacute;n en el proyecto y de esa combinaci&oacute;n de saberes nacieron las bodegas que elaboran vinos usando sistemas de gravedad, es decir que en vez de utilizar bombas, trabajan con desniveles en las distintas etapas del proceso y as&iacute; las uvas est&aacute;n m&aacute;s cuidadas y mejora la calidad. En la Patagonia, los desniveles naturales del terreno favorecen este tipo de obras, donde los camiones descargan en la parte m&aacute;s alta y luego los tanques ingresan en la bodega por arriba.

</body>
</html>

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

ver todos

httpsbackwebbonvivirmedia

Guía MICHELIN 2025

httpsbackwebbonvivirmedia

Bonvivir Wine Tour Vol. 2

httpsbackwebbonvivirmedia

Escapadas para Amantes del Vino

httpsbackwebbonvivirmedia

Verano 2025: 5 imperdibles en Mendoza

httpsbackwebbonvivirmedia

Consejos Indispensables a la hora de visitar bodegas

httpsbackwebbonvivirmedia

Durigutti en lo más alto de enoturismo argentino

¿por qué suscribirme a bonvivir?

¿por qué suscribirme a bonvivir?
ETIQUETAS ORIGINALES

ETIQUETAS ORIGINALES

En catas a ciegas, nuestros expertos sommeliers seleccionan los vinos.
  • Recibís en tu casa etiquetas originales seleccionadas por expertos.
CREDENCIAL CLUB LA NACION

CREDENCIAL CLUB LA NACION

Disfrutá de más de 400 beneficios en gastronomía, entretenimiento y viajes, entre otros.
  • Tenés descuentos permanentes en Tienda BONVIVIR.

DEGUSTACIONES Y EVENTOS

DEGUSTACIONES Y EVENTOS

Accedés a eventos presenciales y virtuales.
  • Tenés acceso a experiencias del mundo del vino.